Planificación de la Tarea. Criterios y Estándares
Hola a todas y a todos de nuevo.
Aquí os presento la Planificación de los Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje que voy a desarrollar a través de esta Tarea con mi grupo de alumnos.
Aquí os presento la Planificación de los Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje que voy a desarrollar a través de esta Tarea con mi grupo de alumnos.
He partido, como bien indiqué en la tarea primera, de el Criterio de Evaluación establecido en el Real
Decreto 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria: Describir la organización del Estado español.
Paralelamente se trabajarán otros dos Reales Decretos: Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
Todos ellos se han concretado a través de los Estándares de Aprendizaje que se recogen en el Decreto 89/2014 , de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, de los cursos segundo y tercero de Primaria.
De manera transversal se trabajarán también dos Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluable que se imparten para toda la Etapa educativa de Primaria, y que se concretan en los Estándares: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y recoger opiniones. Forma parte activa de las dinámicas de grupo.
Los Estándares seleccionados servirán de guía para la
evaluación de la actividad. Son relevantes todos los conocimientos que el
alumno va a ir adquiriendo (Provincias, Comunidades Autónomas, ubicación en el
mapa de España, platos y comidas típicas, el conocimiento de las dietas
saludables...), pero paralelamente también evaluaremos el manejo de
las TIC, cómo el alumno es capaz de buscar y sintetizar la información
obtenida, de qué manera el alumno trabaja en equipo, cómo se
relaciona con sus compañeros y como realizan conjuntamente una actividad, la cual al final presentarán y expondrán al resto de compañeros y a
los padres.
Podremos evaluar de manera sumativa, al final de todo el proceso y el trabajo final, pero durante el mismo y de manera formativa y continua, de qué manera el alumno analiza lo aprendido, cómo evalúa y analiza su aprendizaje, su actitud para aprender y si este aprendizaje le va a permitir enfrentarse mejor a futuras tareas.
Podremos evaluar de manera sumativa, al final de todo el proceso y el trabajo final, pero durante el mismo y de manera formativa y continua, de qué manera el alumno analiza lo aprendido, cómo evalúa y analiza su aprendizaje, su actitud para aprender y si este aprendizaje le va a permitir enfrentarse mejor a futuras tareas.
La Transición a la Vida Adulta, es un paso para que las personas con discapacidad intelectual y/o discapacidades asociadas puedan integrarse de manera plena a la vida en sociedad, con esta tarea podremos analizar, no solo los conocimientos sino las competencias y habilidades desarrolladas, que puedan llevar a cabo en su futuro próximo.
VÍDEO Jóvenes con Síndrome de Down como dependientes de tienda
Comentarios
Publicar un comentario