Desarrollo de la Línea de Tiempo
Hola compañeras
y compañeros.
Con esta
entrada de blog, quiero desarrollar y analizar mi propuesta de tarea y mi línea
del tiempo.
La tarea que he planificado, es para un grupo de alumnos de un Centro de
Educación Especial, escolarizados en los Programas Formativos de Transición a
la Vida Adulta. Sus edades se encuentran comprendidas entre los 18 a los
20-21), aunque sus niveles de competencia curricular están situadas en un 2º y 3º de Primaria.
Es importante
señalar, que muchos de los alumnos no tienen adquirida la lectoescritura,
lo cual puede dificultar el aprendizaje
y las técnicas de evaluación.
En esta etapa
educativa, se les prepara para un
posible futuro laboral y para desenvolverse en la vida de la manera más
autónoma posible. Aunque no tiene un carácter propiamente curricular, si se
siguen introduciendo contenidos de la etapa de primaria, que puedan
relacionarse con sus necesidades y con el propio ámbito de la Transición a la
Vida Adulta (TVA).
La demanda que
presentan mis alumnos, entre muchas, es el deseo de viajar y conocer otras
ciudades y países. Son adolescente con deseos de explorar, pero para ello es
necesario que al menos partan de los conocimientos previos que ya tienen y sean
capaces de adquirir otros nuevos que enriquezca su aprendizaje. Debemos partir de que inicialmente conozcan su entorno más próximo, el país donde viven, para poder posteriormente ampliar conocimientos de otros países y contienes.
Se realizarán distintas actividades para poder evaluar en todos los momentos del desarrollo de la tarea: evaluación inicial, evaluación durante el proceso y evaluación sumativa.
El Criterio de Evaluación organizador es: Describir la organización del Estado español. Se encuentra reflejado en el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria.
Los alumnos van a conocer España, sus Comunidades Autónomas y sus Provincias. Dentro de los talleres de TVA, se trabaja la autonomía en el hogar y la cocina, vamos a provechar esto y la motivación que les surge en la cocina, para relacionarlo con los contenidos curriculares. De esta manera aprenderán las distintas Comunidades Autónomas con la gastronomía típica de cada una de ellas.
Para la realización de esta tarea, dividiremos a los alumnos en dos grupos de trabajo, hasta el final de la misma, donde entre todos elaborarán un trabajo final: un gran mapa de España con las Comunidades Autónomas y dentro de ellas los alimentos típicos de cada una de ellas.
1. EVALUACIÓN INCIAL
Actividades de Entrada
Planteamos a los alumnos diferentes
cuestiones relacionadas con su centro de interés y las curiosidades que presentan.
Se dividen en dos grupos y responden y analizan las preguntas planteadas:
¿Por qué queremos viajar?
¿Para qué necesitamos conocer
España?
¿Por qué nos interesa este tema?
¿Qué conocemos sobre el tema?
Se hace una puesta en común con
las reflexiones a las que han llegado los dos grupos y les volvemos a plantear
dos cuestiones:
¿Qué necesitamos conocer sobre el
tema planteado?
¿Cómo se puede organizar la
tarea?
Divididos otra vez el grupo en dos,
prepararán un plan de elaboración, en el que determinarán qué deben conseguir: información
de España, conocer cómo es a través de un mapa, cómo se divide en las distintas
Provincias y Comunidades Autónomas… Y se vuelve a hacer una puesta en común con
las expectativas de los alumnos.
Actividades de Evaluación Diagnóstica
Una vez alentada su curiosidad, vamos
a plantear a los alumnos otras dos cuestiones: qué Comunidades o Provincias saben de España, y qué comidas o alimentos típicos conocen. Los alumnos no se
han planteado conocer la gastronomía, pero será el enlace vinculante a los conocimientos
que queremos que adquieran.
. Preguntas abiertas: dividiremos la pizarra en dos partes y trascribiremos
la información que nos van dando los alumnos, acerca de los conocimientos
previos que poseen, sobre ambos aspectos.
. Conversaciones con los estudiantes: realizaremos una visita a la
biblioteca donde tenemos un gran mapa de España y vendrá a nuestra clase el
cocinero del centro. Después en clase estimularemos la conversación entre los
alumnos de una manera distendida, para darles la posibilidad de diseñar su
propia tarea.
2. EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO
Actividades de Meta Aprendizaje
. Rutinas de pensamiento: a través de preguntas creativas les ayudaremos
a profundizar en lo que saben y en lo que necesitan saber, les daremos modelos
para saber plantear cuestiones: ¿qué creéis que debéis buscar?, ¿dónde debéis buscar
la información?, ¿quién puede proporcionaros la información?.
Ellos buscarán información a
través de diferentes vías: en internet, mapas en la biblioteca y en libros de texto, recetarios y libros de cocina,
webs de comida saludable y equilibrada, información de casa…
Actividades de Auto Evaluación
. Diario de Aprendizaje: realizarán un sencillo diario sobre el modo en el que están aprendiendo, los conocimientos que están adquiriendo y cómo están experimentando esta actividad. El profesor les proporcionará una guía de cómo elaborarlo y para los alumnos con niveles más bajos, se podrán utilizar escalas gráficas o barras de progreso con colores.
. Diario de Aprendizaje: realizarán un sencillo diario sobre el modo en el que están aprendiendo, los conocimientos que están adquiriendo y cómo están experimentando esta actividad. El profesor les proporcionará una guía de cómo elaborarlo y para los alumnos con niveles más bajos, se podrán utilizar escalas gráficas o barras de progreso con colores.
Actividades de Evaluación
entre Pares
Los dos grupos presentarán toda la información que han obtenido y la mostrarán al resto de los compañeros del otro grupo.
Los dos grupos presentarán toda la información que han obtenido y la mostrarán al resto de los compañeros del otro grupo.
. Rúbricas entre grupos: después los grupos se evaluarán entre sí a través de una rúbrica, analizando
el trabajo que han realizado, toda la información que han presentado e incluso, los aspectos que les falten o que sean motivo de mejora. Se evaluará tanto el conjunto de la tarea como de manera individual. Esto les servirá para modificar o ampliar conceptos de toda la información que han ido obteniendo, ellos mismos.
Actividades de Hetero Evaluación
. Diana de Evaluación: al finalizar la tarea los alumnos y el
profesor, cada uno con un color asignado, evaluarán tanto los contenidos, como
la actitud hacia la tarea y los procedimientos que han utilizado. Podrán
tener así entre todos una visión proporcional de sus compañeros y tener en
cuenta la evaluación que hace el docente sobre ellos.
3. EVALUACIÓN SUMATIVA
. Feedback y Feedforward: daremos a los alumnos la información sobre
lo correcto e incorrecto del trabajo que han realizado, sobre los aspectos
positivos y lo que deben mejorar. Les proporcionaremos información para que aprendan
a partir de los posibles errores que cometan y favorecer positivamente sobre el
aprendizaje final.
Entre todos y con toda la
información obtenida elaborarán el mapa de España con las provincias y los alimentos
típicos de cada una de ellas. Nosotros les ayudaremos a buscar y completar la información que les pueda faltar, gracias al feedback y el feedforward empleado.
Colocarán en uno de los pasillos del colegio, el mural que
han elaborado. Prepararán una receta típica y harán una breve exposición al
resto de compañeros de TVA, acerca de los conocimientos que han adquirido, y
cuál es la relación entre las regiones de España y sus platos típicos.
Se evaluará todo el proceso del
trabajo y el resultado final, momento en el que se tendrá en cuenta: las competencias
adquiridas, los criterios de evaluación, los conocimientos, la creatividad y el aprendizaje significativo de los alumnos.
Os adjunto a continuación mi Línea
del Tiempo, que se encuentra estrechamente relacionada al desarrollo de esta
tarea.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Comentarios
Publicar un comentario